Hoy analizo un producto por el que siento un reverencial interés. Se trata de la semilla de la planta Chenopodium quinoa Willd., cuyo cultivo en la cuenca del lago Titicaca se conoce desde hace 3000-5000 años por las culturas prehispánicas Lupaka e Inca, quienes domesticaron y mejoraron su cultivo.
Se han encontrado hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y en diferentes zonas de Perú.
A mediados del siglo XVI, Pedro de Valdivia durante la conquista de Concepción, menciona que observa que los indígenas cultivan, entre otras plantas, la quinua para consumirla como alimento. Enviaron semillas a España pero llegaron muertas, seguramente por mal almacenamiento durante el viaje.
En la cultura aymara es conocido como jiwra o jupha, y en quechua como kiuna. La tradición cuenta que durante una serie de periodos de sequía y hambruna en esta cuenca sólo sobrevivieron aquellos que se alimentaron de esta planta silvestre resistente. De ahí que lo llamasen jiwra que significa "levanta moribundos".
En el artículo Quinua: pasado, presente y futuro los muy solventes autores analizan el origen, evolución y estado de este grano andino.
Antes de su domesticación, de la quinua silvestre, probablemente, se usaron sus hojas y semillas para la alimentación. Una evidencia de que fue así se encuentra en la cerámica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua con varias panojas a lo largo del tallo, lo que mostraría una de las razas más primitivas de la planta.
kero, vaso ceremonial de la cultura Tiahuanaco. geozoco.blogspot.com.es/ |
La quinua destaca por su valor nutricional:
- Las calorías/energía que aporta la quinua se pueden comparar a la que aportan alimentos como frijoles, maíz, arroz o trigo como se muestra en el cuadro 1, facilitado por la FAO.
Koziol, 1992.
www.fao.org/quinoa-2013 - Las proteínas que aporta la quinua son de una calidad superior que las de los demás granos. Esto es así porque contiene entre sus aminoácidos los ocho que son considerados esenciales para el ser humano, superando las cantidades recomendadas por la FAO para niños entre 3-10 años.
Koziol, 1992.
www.fao.org/quinoa-2013 - Respecto a la fibra dietética que aporta es por lo general mayor que la que aportan la mayoría de granos e inferior a la de las legumbres. Es importante para facilitar la digestión y prevenir el estreñimiento.
- La quinua contiene más grasas por 100g de peso seco que la misma cantidad de frijoles, maíz, arroz y trigo. Estas grasas son una parte importante de sus calorías/energía y facilitan la absorción de las vitaminas liposolubles de la dieta. Más de la mitad corresponde a ácidos grasos poliinsaturados omega 6 y omega 3 considerados esenciales para los humanos. La calidad de los ácidos grasos se mantiene gracias al alto valor natural de la vitamina E, que actúa como antioxidante natural.
- La quinua es una buena fuente de vitamina B2 (rivoflamina) y B9 (ácido fólico). Contiene cantidades significativas de vitamina E, aunque según Koziol (1992) parece disminuir después de procesarse y cocinarse. En el cuadro siguiente se muestra la comparativa.
Koziol, 1992.
www.fao.org/quinoa-2013 - La quinua aporta una cantidad importante de minerales; en especial aporta hierro, magnesio y zinc si comparamos las necesidades diarias recomendadas.
Koziol, 1992.
www.fao.org/quinoa-2013
Después de toda esta información comprenderéis que me subyugue esta semilla/grano. Es prácticamente perfecta para una alimentación sana y equilibrada. Os animo a que la incorporéis a vuestra dieta semanal.